Xoloitzcuintles Gigantes Custodian el Festival del Cempasúchil en Reforma

Publicado el 20 Octubre 2023
WhatsApp Image 2023-10-19 at 4.43.47 PM (1).jpeg

La CORENADR ha traído a dos guardianes muy especiales al Festival de las Flores de Cempasúchil que se realiza en la Av. Paseo de la Reforma: dos impresionantes Xoloitzcuintles de 2.5 metros de altura, creados por el colectivo “Doña Gato”. Estos perros prehispánicos, considerados como guías de las almas hacia el inframundo, ahora te invitan a disfrutar de este evento lleno de color, música y tradición.

El festival, que estará hasta el 31 de octubre, es una oportunidad para apoyar a los floricultores del suelo de conservación de la Ciudad de México, sumándote al Reto cempasúchil, que tiene como objetivo consumir la producción histórica de este año de 5.5 millones de Cempasúchitl. Además, podrás encontrar artesanías, alimentos y dulces típicos mexicanos, así como admirar estas obras diseñadas por la maestra artesana Mónica Barajas, quien inspiró a los creadores de los Xolos gigantes.

Los xoloescuincles, también conocidos como "Xolos", tienen un lugar especial en la cultura mexicana. Desde tiempos prehispánicos, estos animales han sido considerados guardianes del inframundo y acompañantes de las almas en su travesía al Mictlán, el lugar de los muertos. En la actualidad, su figura es una presencia constante en las ofrendas y altares, simbolizando la protección y guía espiritual para aquellos que han partido.

Gracias al programa social Altépetl bienestar, una estrategia del Gobierno de la Ciudad de México, implementada por la CORENADR, para promover el desarrollo del campo de forma sustentable, el sector de la floricultura ha resurgido en la ciudad. A comparación del año 2018 cuando solo quedaban menos de 100 floricultores que producían 600 mil plantas, este año 2023 se tienen 400 productores quienes logran una producción histórica de 5.5 millones.

Este logro es el resultado del trabajo conjunto entre la CORENADR y los productores rurales, quienes han recibido apoyos económicos, capacitación y asesoría y recursos para mejorar su producción y preservar el patrimonio natural y cultural de la ciudad.

Durante la inauguración del Festival el pasado jueves, la directora general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) de la Secretaría del Medio Ambiente, Columba López Gutiérrez, dijo que en este festival se encuentran representadas 420 unidades productivas y aproximadamente 5 mil familias involucradas en la producción y comercialización de esta flor.

“Gracias al suelo de conservación tenemos el oxígeno, el agua, la biodiversidad y se regula el clima de la ciudad”, dijo, y agregó que estos también benefician a los pueblos originarios y las rutas agroturísticas para que las personas visiten estos lugares con el impulso de la Secretaría de Turismo local.

No te pierdas este festival que combina arte, agricultura, tradiciones y déjate sorprender por los Xolos gigantes en Av. Paseo de la Reforma, entre la Glorieta del Ahuhuete y el Ángel de la Independencia, frente a la Torre Reforma Latino, de diez de la mañana a ocho de la noche. ¡Te esperamos!

                                          o0o

Redacción: Raúl Hernández Pedraza

Foto: Raúl Tlagle Amaya