Un Legado de Transformación Ecológica y Social: Cinco Años del Programa Altépetl Bienestar en el Suelo de Conservación

- Este año celebramos un hecho histórico: la aprobación por el Congreso local del dictamen que reforma el artículo 16 de la Constitución Política de la Ciudad de México. Esta iniciativa, presentada por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, propone la reclasificación del suelo en dos únicas categorías: urbano y de conservación, y establece la asignación de un presupuesto anual irreducible dedicado a la preservación de este último.
En el marco de este logro sin precedentes, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) destaca el positivo impacto social y medioambiental del programa Altépetl Bienestar en sus cinco años.
Este modelo pionero, bajo la eficiente dirección de la Ing. Columba López Gutiérrez, ha logrado proteger y restaurar 88 mil hectáreas de bosques, pastizales, matorrales, zonas agrícolas y lacustres; además, ha mejorado la calidad de vida de más de 206 mil mujeres y hombres rurales, mientras que con la transición agroecológica de 8 mil parcelas que ahora producen alimentos libres de transgénicos y agroquímicos, se está redefiniendo al campo de la ciudad, posicionándolo como un referente nacional en la producción de alimentos sanos y de alto valor.
De este modo, durante los últimos cinco años y gracias a la continuidad que le ha dado el jefe de gobierno Mtro. Martí Batres Guadarrama, la CORENADR ha concretado un modelo de apoyos al campo que logra una sinergia entre conservación, desarrollo económico y bienestar social. El éxito de este modelo demuestra cómo la voluntad política y el apoyo a las comunidades generan un cambio sostenible y mejoras tanto en la vida de las personas como en la salud de nuestro planeta.
A continuación, realizaremos una radiografía sobre cómo se ha logrado este enorme avance, detallando las acciones, metas y logros de la CORENADR y el histórico programa Altépetl Bienestar.
206 MIL MUJERES Y HOMBRES RURALES VIVEN MEJOR
El programa Altépetl Bienestar ha tenido un impacto social significativo durante sus cinco años de implementación, mejorando la calidad de vida y el arraigo en sus territorios para más de 206 mil mujeres y hombres rurales. En calidad de productores, campesinos, sujetos agrarios, brigadistas, sembradores o técnicos, todos ellos han recibido diversos tipos de apoyo, como recursos económicos, acompañamiento, capacitación, certificaciones, infraestructura, insumos, herramientas, maquinaria y acceso a la última tecnología.
El enfoque del programa Altépetl Bienestar se centra en fomentar el empoderamiento económico de los sujetos rurales y crear un entorno de bienestar en sus comunidades. Para lograrlo, se han proporcionado recursos para proyectos productivos que generan empleos y ocupación. Además, se ha hecho hincapié en mejorar la salud, eliminando el uso de agroquímicos, lo que ha beneficiado especialmente a los campesinos. Asimismo, miles de capacitaciones han permitido el desarrollo de habilidades técnicas y sociales, y se ha proporcionado certeza sobre su futuro mediante seguros agrícolas, de vida o contra accidentes.
Un aspecto clave del programa es el fomento de la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones sobre el presente y futuro de sus territorios. En este sentido, se ha respetado y valorado sus formas de organización, al tiempo que se han integrado nuevos enfoques, como la igualdad de género. En la actualidad, el aporte fundamental de la mujer representa el 44 por ciento de las actividades y su presencia es notable en la toma de decisiones.
PRIMERO LOS QUE MENOS TIENEN: UN ENFOQUE HISTÓRICO
Una de las claves del éxito de Altépetl Bienestar es la asignación histórica de recursos para el suelo de conservación y sus habitantes. En 2019, la entonces Jefa de Gobierno, Dra. Claudia Sheinbaum, destinó 1,100 millones de pesos, marcando un hito en la inversión pública en la protección del medio ambiente.
El programa se caracteriza por su respeto hacia los pueblos prehispánicos que habitan estos territorios. Reflejado en su nombre en náhuatl (Altepetl), el programa toma en cuenta las demandas históricas de las comunidades y mantiene un diálogo y trabajo constante con 27 núcleos agrarios que representan a 11,500 comuneros y ejidatarios. Esta colaboración y reconocimiento de los derechos de las comunidades locales han sido fundamentales para el éxito de Altépetl Bienestar.
Asimismo, el programa ha transformado la manera en que se entregan los recursos públicos, asegurándose de que lleguen directamente a quienes más los necesitan. Los apoyos para los brigadistas son aprobados en sus asambleas, y las ayudas a los productores son verificadas y entregadas de manera individual, directa e intransferible, garantizando una distribución justa y transparente de los recursos.
HACÍA FALTA UNA NUEVA GESTIÓN DEL TERRITORIO
Sistema de cuadrantes: El territorio del suelo de conservación se ha dividido en 1,028 cuadrantes de 100 hectáreas cada uno para facilitar la coordinación en la prevención, combate y control de incendios, sanidad forestal y vigilancia ambiental. Esta segmentación ha permitido una mayor eficiencia en la protección de los ecosistemas.
Análisis geoespacial: Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), imágenes satelitales de alta resolución y minería de datos, cada parcela ha sido sometida a un análisis que identifica su superficie, uso de suelo y vegetación, entre otros factores. Esta técnica también ha permitido detectar duplicidades en los apoyos y optimizar el uso de los recursos.
Recuperación del suelo de conservación: Entre 2019 y 2023, se han recuperado un total de 223 hectáreas de suelo de conservación, destacando especialmente el logro alcanzado en este año, con 189 hectáreas recuperadas. Este proceso implica inspecciones, vigilancia y atención de denuncias, así como la intervención de entidades locales y federales. La intensificación de estos esfuerzos ha contribuido a fortalecer las acciones de conservación y restauración en la Ciudad de México.
LA CAPACITACIÓN INTEGRAL: EJE FUNDAMENTAL EN LA ESTRATEGIA
La CORENADR ha hecho de la formación uno de sus pilares fundamentales bajo la presente administración, evidencia de ello son los 1,316 eventos de capacitación que se han dirigido a núcleos agrarios, brigadistas, técnicos, productores agrícolas y pecuarios. Los talleres y seminarios han cubierto una gama amplia y diversa de temáticas, incluyendo la gestión de bosques, el fomento al turismo sostenible, la producción agroecológica, la ganadería, la conformación de cooperativas y la promoción de la igualdad de género. Esta iniciativa de aprendizaje continuo pone de manifiesto el compromiso con la formación integral y el crecimiento sostenible de las comunidades.
EL RESURGIMIENTO DE LA VIDA SILVESTRE Y LA SALUD DE LOS ECOSISTEMAS
La unión de esfuerzos entre comunidades y la CORENADR en la conservación y restauración de los ecosistemas han resultado en una mejora significativa en la salud de nuestros bosques, pastizales, matorrales y zona lacustre. En consecuencia, hemos presenciado un florecimiento en la vida silvestre y garantizado la sostenibilidad de estos ecosistemas para el futuro. Este logro tiene un impacto directo en el bienestar de las comunidades que dependen de estos entornos naturales mediante proyectos como el turismo de naturaleza.
Los 4 mil 500 brigadistas del programa Altépetl bienestar tienen un papel crucial en esta labor, dedicándose diariamente al cuidado y protección de 88 mil hectáreas de ecosistemas y agroecosistemas. A través del Reto Verde han conseguido una reforestación exitosa con la siembra de 23.1 millones de plantas en suelo de conservación, es decir, dos plantas por cada habitante de la ciudad, las cuales han alcanzando un impresionante índice de supervivencia del 70%. Como resultado, se han declarado 12 núcleos agrarios como 100% reforestados.
Es importante destacar que el programa también se enfoca en el control de plagas y enfermedades forestales, habiendo saneado 41,000 árboles para controlar la presencia de insectos como descortezadores y muérdago. La gestión eficiente de la sanidad forestal es un factor clave para mantener la salud de los ecosistemas.
Se han establecido 651 obras de conservación, que no solo previenen la erosión y estabilizan las pendientes del terreno, sino también contribuyen a la preservación del medio ambiente. Estas obras facilitan el drenaje eficiente del agua, resisten a la intemperie y las cargas pesadas, y están construidas con materiales locales y naturales que permiten el crecimiento de la vegetación.
Durante los últimos cinco años, se han limpiado 648 kilómetros de canales en Xochimilco y Tláhuac. Este trabajo, esencial para la conservación de uno de los ecosistemas lacustres más emblemáticos de la región, declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, protege la biodiversidad, genera beneficios ambientales y beneficia la economía local, ya que estos canales también funcionan como una red de transporte vital para los floricultores de la zona.
El resurgimiento de la vida silvestre en todos estos ecosistemas es un indicador claro de su buena salud, evidenciado por las 335 especies de fauna y 651 especies de floraobservadas durante nuestros monitoreos en los núcleos agrarios. Como parte de los esfuerzos para proteger esta biodiversidad, la CORENADR ha recolectado y resguardado 13 toneladas de semillas de árboles endémicos en el banco de germoplasma, suficientes para repoblar todo el territorio.
EXCELENCIA EN LA ATENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Se han otorgado 9,760 ayudas para brigadistas altamente especializados para la atención de incendios forestales, que también realizan actividades de prevención. Tenemos 3 primeros lugares nacionales en atención a incendios forestales:
● 1er lugar nacional en detección de columnas de humo (menos de 5 minutos). El promedio nacional es de 1 hora 05 minutos.
● 1er lugar nacional en menor superficie afectadapor incendio (.70 ha). El promedio nacional es de 109.49 ha por incendio.
● 1er lugar nacional en menor tiempo de duración de los incendios (2 horas 59 minutos). EL promedio Nacional es 32 horas 19 minutos.
● Actualización del Protocolo para la Atención de Incendios en la Ciudad de México.
UN CAMPO PRODUCTIVO Y GENERADOR DE BIENESTAR
El programa Altépetl Bienestar ha promovido la transición hacia la agroecología en el suelo de conservación, impulsando un modelo de producción que cuida la salud del suelo, evita los transgénicos y agroquímicos, y se centra en la producción de alimentos saludables y de alta calidad. Este enfoque ha permitido declarar a Tetelco en Tláhuac, como el primer Ejido 100% agroecológico de la Ciudad de México.
Entre los logros más sobresalientes está la transición de 8,000 parcelas que ahora producen alimentos sin transgénicos ni agroquímicos, permitiendo una mayor autosuficiencia alimentaria y la preservación de la salud de los productores, del suelo y de los ecosistemas.
Gracias a estas buenas prácticas,230 productores han obtenido la certificación bajo la norma ambientalNACDMX-002-RNAT-2019“Sello Verde”, que establece los lineamientos para la producción agroecológica en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México y otros 300 se encuentran en proceso. Esta distinción añade valor a los productos, abriendo la puerta a nuevos mercados, incluyendo cadenas comerciales y extranjeras.
Otro aspecto esencial del programa es el impulso al desarrollo económico en las áreas de conservación. La producción de flores ornamentales, que se lleva a cabo principalmente en Xochimilco y Tláhuac, se ha convertido en una fuente significativa de ingresos, hoy genera 412 millones de pesos y crea empleos para las comunidades locales.
Este gran avance se debe a diversas estrategias implementadas por la CORENADR, como la entrega gratuita de 28 mil 532 metros cuadrados de biofertilizante a productores, reduciendo así la aplicación de 120 toneladas de fertilizantes químicos, y de 2,504 litros de herbicidas y 3,005 litros de insecticidas y fungicidas químicos.
Se ha implementado infraestructura con la construcción y rehabilitación de una red hidráulica en Xochimilco y Tláhuac, suministrandoagua a 2,103 hectáreas de tierra cultivable. La expansión del Centro de Acopio de Nopal Verdura en Milpa Alta y la construcción de una planta de biogás en la misma comunidad, promueven la soberanía energética y la economía circular.
Además, se han ofrecido servicios gratuitos de arado y surcado con tractor, beneficiando a 768 productores agrícolas al reducir sus costos y tiempos de producción. También se han brindado servicios de sanidad vegetal con drones, principalmente a los productores de nopal verdura, liberando 536 hectáreas de nopal de plagas de mancha negra y cochinilla.
Una producción agropecuaria sustentable
En el ámbito pecuario, se ha apoyado a 1,415 productores con servicios médico-veterinarios gratuitos, garantizando la salud y bienestar de sus animales. Además, se ha logrado que la Cuenca lechera en Xochimilco esté completamente libre de tuberculosis y brucelosis, asegurando la calidad de los productos lácteos.
Para impulsar la comercialización de productos agrícolas y pecuarios, CORENADR brinda a los productores una serie de capacitaciones especializadas. Estas formaciones están enfocadas en garantizar el cumplimiento de las normativas relativas a las buenas prácticas de manufactura, el diseño de marcas y etiquetas, análisis bromatológicos, calidad de bebidas alcohólicas, y estimación de la vida útil de los productos en el anaquel. Además, los productores reciben apoyo durante el proceso de gestión de códigos de barras, registro de marcas y cambios de régimen de sus productos. Actualmente, se encuentran bajo este programa de apoyo un total de 500 productos.
Estas acciones y la certidumbre que ofrecen otros incentivos como el seguro agrícola a los productores han permitido que el campo sea nuevamente una ocupación rentable y atractiva para las familias y jóvenes así lo evidencia la reactivación de 4 mil 500 hectáreas agrícolas, generando más alimentos y empleo en las áreas de conservación.
PATRIMONIO BIOCULTURAL Y SOBERANÍA ALIMENTARIA: PROTEGIENDO NUESTRAS RAÍCES
Altépetl Bienestar tiene un compromiso claro con la preservación de la diversidad biocultural y la soberanía alimentaria. La conservación de nuestras semillas nativas es esencial para asegurar nuestra independencia alimentaria y honrar y fortalecer las tradiciones y los conocimientos de nuestros pueblos indígenas.
En esta línea, se encuentra en construcción la primera casa de semillas de plantas nativas "Toxinachcal", un espacio dedicado a la preservación y resguardo de nuestras semillas nativas, lo que asegura su disponibilidad y uso futuro. Hasta la fecha, se han resguardado 2,150 muestras de maíz nativo, 54 de amaranto y 51 de frijol, garantizando la continuidad y diversidad genética de estas especies fundamentales en nuestra alimentación.
Además de la protección de las semillas, se ha realizado un importante trabajo de registro y valoración del conocimiento tradicional relacionado con las plantas y flores medicinales. Con 17 libros y 22 publicaciones sobre patrimonio cultural apoyadas, se ha fortalecido la valoración de nuestras tradiciones y saberes ancestrales.
Altépetl Bienestar también ha demostrado su compromiso con las generaciones futuras, promoviendo talleres ambientales dirigidos a las infancias. Esta acción asegura que el conocimiento sobre la protección del medio ambiente y la valoración de nuestra diversidad biocultural sea transmitido a las próximas generaciones.
RECONOCIMIENTOS Y RESPALDO INTERNACIONAL
El éxito y efectividad del programa Altépetl Bienestar ha recibido el respaldo y reconocimiento de expertos, universidades y organizaciones mundiales. Instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) han respaldado los programas, prácticas y actividades promovidas por Altépetl Bienestar y la Ciudad de México, reconociendo su importancia y aportes en el ámbito de la conservación y el desarrollo sostenible.
La transformación en el suelo de conservación de la Ciudad de México es un ejemplo destacado de cómo la implementación de programas ambientales innovadores puede generar un impacto positivo en la conservación de los ecosistemas, el desarrollo rural y el bienestar de las comunidades locales. La sinergia entre conservación, desarrollo económico y equidad de género ha sido clave en el éxito de Altépetl Bienestar, un modelo a seguir en nuestro país para la protección del medio ambiente y la promoción del bienestar social.
o0o
Redacción: Raúl Hernández Pedraza
Foto: Raúl Tlagle Amaya