CDMX: Líder en Supervivencia Arbórea Gracias a la Ciencia y Participación Comunitaria

La Ciudad de México ha demostrado un destacado liderazgo en la supervivencia de árboles plantados en suelo de conservación mediante programas de reforestación, alcanzando un prometedor índice del 70% en el penúltimo año de este sexenio. Esta cifra supera el 63% del periodo de 2012 a 2018, según información de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
Este avance es resultado del cambio de paradigma impulsado por la Ingeniera Columba López Gutiérrez, Directora General de la CORENADR, quien ha orientado la transición de esquemas tradicionales de reforestación hacia programas integrales de restauración ecológica. Estos programas se sostienen gracias a los trabajos permanentes de conservación que realizan más de 4,500 brigadistas miembros de las comunidades rurales, quienes reciben un apoyo mensual del programa Altépetl Bienestar por sus actividades.
El índice de supervivencia fue obtenido por técnicos de la CORENADR utilizando la metodología del Informe de Sobrevivencia Inicial (ISI) para determinar el porcentaje de árboles que prosperan. Esta técnica, desarrollada por la CONAFOR, permite a los investigadores evaluar la salud y supervivencia de los árboles a través de un sistema de muestreo, evitando la necesidad de inspeccionar cada árbol individualmente.
Los expertos seleccionan y analizan áreas específicas, conocidas como "muestras", en diferentes puntos de este territorio. Dentro de estas áreas, se evalúa la condición de los árboles para determinar cuántos están en buen estado y cuántos no. Luego, con base en los datos recopilados, se realiza una estimación que refleja la salud general de los árboles en el suelo de conservación.
El Vivero de San Luis Tlaxialtemalco, área esencial de la CORENADR, es uno de los pilares esenciales de este progreso. Su producción para los programas “Reto Verde” y “Restauratón” ha aumentado exponencialmente, pasando de 250 mil plantas en 2018 a 10.1 millones anuales a partir del 2021. Estas cifras no solo reflejan un aumento en la producción, sino también un compromiso inquebrantable con la diversificación y conservación ecológica.
Otro de los grandes aciertos radica en cómo se ha incentivado la participación activa de núcleos agrarios y ciudadanos en las tareas de restauración y preservación. Gracias a estos esfuerzos, hoy en día, 12 núcleos agrarios están completamente reforestados. Se han promovido además actividades masivas como el "Restauratón" en el Ajusco, Sierra de Guadalupe y El Teuhtli, así como la creación de materiales educativos dirigidos a niños, como "Corenita", una marioneta que difunde contenidos en plataformas digitales y televisión pública. Hasta el momento, se han sembrado más de 23.1 millones de plantas en suelo de conservación.
Delgado Reyes, representante del Vivero San Luis, resalta la influencia y visión de la Ingeniera López Gutiérrez: "Bajo su dirección, hemos encaminado la producción del vivero hacia una visión agroecológica. La integración de especies forestales arbóreas, arbustivas, polinizadoras nativas y especies frutales no solo refuerza nuestra biodiversidad, sino que también brinda beneficios socioeconómicos a las comunidades."
El liderazgo de la Ciudad de México en conservación y restauración ambiental demuestra un compromiso sostenido y una visión clara para enfrentar los desafíos actuales del cambio climático. La metrópoli sigue siendo un referente en acciones medioambientales, evidenciando que cada planta y árbol sembrado es un paso adelante hacia un futuro más verde y sostenible para todos.
o0o
Redacción: Raúl Hernández Pedraza
Foto: Raúl Tlagle Amaya