¡Se logró! Productores de CDMX vendieron el 95% del cempasúchil producido

La flor de cempasúchil, símbolo de la tradición mexicana del Día de Muertos, ha sido protagonista de un reto histórico: vender el 95% de las 5.5 millones de plantas producidas en el suelo de conservación de la Ciudad de México. El resultado ha sido un éxito rotundo, que ha beneficiado a más de 5 mil familias y ha fortalecido la identidad y el tejido social de la capital.
El "Reto Cempasúchil" fue una iniciativa de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), que buscaba impulsar el consumo de la flor y apoyar a los productores locales. Para lograrlo, se implementaron diversas estrategias de comercialización, como:
• Habilitar caminos rurales para abrir las Rutas Agroturísticas de venta de flor de cempasúchil en los principales poblados productores como San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco.
• Inaugurar puntos de venta directa del productor en plazas comerciales.
• Difundir ampliamente los mercados de plantas y flores de Xochimilco.
• Establecer puntos de venta en la central de abastos.
• Realizar el festival de las flores de cempasúchil en la avenida Paseo de la Reforma.
Además, se contó con el apoyo de medios de comunicación, influencers, reporteros y redes sociales para dar a conocer el reto y motivar a la ciudadanía a participar. El programa "Altépetl Bienestar", impulsado por la CORENADR bajo la dirección de la Ing. Columba López Gutiérrez, ha sido clave para el renacimiento de la floricultura como un importante sector económico en la ciudad. Gracias a los apoyos económicos directos, capacitaciones, entrega de composta y nuevas estrategias de comercialización, se pasó de producir 600 mil plantas en 2018, con una venta del 60%, a cultivar más de 5 millones de plantas en 2023, con una venta del 95%.
El éxito del reto no solo se mide en cifras, sino también en el impacto social y cultural que ha generado. Los más de 400 productores y comerciantes de la flor de cempasúchil han visto en esta iniciativa una fuente de ingresos significativa. Los poblados de San Luis Tlaxialtemalco, San Gregorio Atlapulco, Barrios de Xochimilco y Santiago Tepalcatlalpan, principales productores de variedades como Marigold, Clemolito, Bonanza y Bonanza-Marigold, celebran este logro.
La Ing. Columba López Gutiérrez, al comentar sobre el éxito del reto, expresó: "Este logro es un testimonio del poder de la comunidad cuando trabaja unida. No solo hemos fortalecido nuestra economía local, sino que también hemos reforzado nuestra identidad y tejido social en la Ciudad de México".
El Reto Cempasúchil ha demostrado que, con esfuerzo colectivo y apoyo a las tradiciones, se puede lograr un impacto positivo en la sociedad, tanto económica como culturalmente. Se espera que este éxito siente las bases para futuros retos y proyectos que continúen enriqueciendo y apoyando a las comunidades rurales de la Ciudad de México.
Cabe señalar que desde este 3 y hasta el 26 de noviembre el Gobierno de la Ciudad de México instaló el primer “Centro de Acopio de Cempasúchil” en Parque Ecológico de Xochimilco, para que los capitalinos puedan llevar sus macetas con tierra y planta completa, pétalos, tallos o flores sueltas de cempasúchil que quedaron tras las celebraciones por el día de muertos, para que este material orgánico sea utilizado en la elaboración de compostas, esto con el objetivo de evitar la generación de residuos y fomentar una cultura del reciclaje. El Parque Ecológico de Xochimilco es un parque ubicado en Anillo Periférico. Col. Ciénega Grande, Xochimilco y recibirá este material de lunes a viernes de 09:00 horas a 16:00 horas.
Los productores de cempasúchil no se detienen aquí. Ya están preparando la próxima temporada de Nochebuena, otra flor emblemática de la cultura mexicana. Esperan contar con el apoyo de la ciudadanía, los medios y el gobierno para seguir impulsando el consumo local y preservar el patrimonio natural y cultural de la capital.
o0o
Redacción: Raúl Hernández Pedraza
Foto: Raúl Tlagle Amaya